En
Corea del Sur diciembre marcó algo más que el cierre de 2024 y el salto a 2025. Allí el cambio de año llegó acompañado de una transición que, no deja de ser destacado: tras décadas con una tasa de natalidad en negativo, su sociedad se declaró
oficialmente "súper envejecida", una etiqueta que revela que el 20% de la población ha rebasado ya los 65 años. En personas, eso se traduce en 10,2 millones sobre un censo total de 51,22.
Con semejante datos sobre la mesa, en Seúl cada vez suena con más fuerza una inquietud: ¿Qué es un anciano? ¿A qué edad se alcanza ese estatus? ¿Convendría replanteárselo?
"¿A qué edad se es 'anciano'?" La pregunta quizás parece ingenua (o incluso intrascendente), pero ese es el titular con el que hace justo un año The Korea Times, uno de los periódicos más importantes en lengua inglesa publicados en
Corea del Sur, encabezaba un amplio reportaje sobre la realidad y los retos demográficos que afronta el país.
¿A qué edad puede considerarse una persona "anciana"? ¿Qué implica ser "anciano"? Y sobre todo en un país con un grave problema de natalidad,
envejecido, en el que la esperanza de vida es cada vez mayor y dos de cada diez personas pasan ya de los 65 años Convendría redefinir los parámetros? ¿Le
toca a Seúl replantearse qué es realmente un "anciano"?
¿Qué dicen los datos? Que la etiqueta de sociedad "súper envejecida" que
Corea del Sur se ganó en diciembre oculta una realidad mucho más poliédrica y desafiante.